A mayor escala son capaces de producir vapor de agua directamente o gracias al calor absorbido por alguna otra sustancia coloportadora –como el aceite o la sal– para hacer funcionar turbinas eléctricas o generadores termoeléctricos.
Sistema CES de captación solar de 54 KwT
Recientemente Heliocom Sistemas Solares presento su tecnología CES (Condensador de Energía Solar) que busca obtener el mejor rendimiento en este tipo de dispositivos. Para ello, en lugar de únicamente exponer el colector al sol –cómo se hace con los captadores más simples y económicos– utiliza un sistema más elaborado para canalizar la radiación solar hacia el intercambiado de calor, donde se aloja el material (fluido o no) que se va a calentar.Para ello incorpora placas térmicas en forma de cuña –que captan la energía difusa, (la que no cae directamente) y unas lentes líquidas solares, transparente y de alta resistencia al calor (estos equipos operan a temperaturas de entre 200 y más de 1500 grados), que captan y concentran la luz solar en el material utilizado para absorber el color.
Según el fabricante, los equipos CES tienen una eficiencia de un 85 por ciento en la captación de la radiación procedente del sol y también permite reducir la superficie ocupada.
Actualmente el aprovechamiento térmico de la energía solar es más efectivo que el fotovoltaico (aprovechamiento de la luz), aunque ambos métodos tienen sus ventajas e inconvenientes.

Esquema de funcionamiento de la tecnología de torre empleada por Abengoa Solar en Sanlúcar la Mayor, en Sevilla.Fuente: Introducción a la tecnología termosolar de Abengoa.

Cualquiera de ellos se utiliza actualmente en la generación de electricidad en diversas plantas de todo el mundo y desde hace ya muchos años. Por ejemplo, en California, en el Desierto de Mojave, la tecnología de colectores parabólicos se utiliza en la central solar de 14 MW SEGS I desde hace más de 25 años.
Con información de Solar Energy (National Geography).
